Campaña de la Renta: ¿Cómo saber si te toca pagar o te sale a devolver?

0
605

La campaña de la Renta empezó el pasado 1 de abril y el plazo límite para presentar la declaración será el próximo 30 de junio. Se trata de un ejercicio que realizamos cada año y al que ya deberíamos estar más que acostumbrados.

Cuando hacemos la declaración nos exponemos a dos situaciones; que tengamos que pagar a Hacienda o qué la Agencia tributaria sea quién nos tenga que devolver dinero. Evidentemente esta última es la que esperamos la mayoría, y la que nos da más alegría.

Si te estás preguntando sí es posible saber si la campaña del IRPF te saldrá a pagar o a devolver presta atención a este artículo.

Saber sí la declaración de la renta te sale a pagar o a devolver suele ser bastante más sencillo de lo que muchos imaginan. Básicamente si se tienen las cifras claras es mucho más fácil anticiparse al resultado.

A continuación vamos a hablar sobre los dos supuestos, la declaración de la renta negativa o positiva. Es importante que sepas qué significa cada término y para quién, para poder identificar si la declaración de la renta te salió a pagar o a devolver.

Declaración de la renta negativa

Sí el resultado de la declaración es negativo esto significa que te habrá salido a devolver, o lo que es lo mismo, que Hacienda te pagará. Para saber si la renta es negativa solo tienes que fijarte en el signo de la cifra que te aparecerá en la casilla de la Cuota Diferencial.

Sí en esta casilla te aparece una cantidad con signo negativo,  por ejemplo -100, significará que tienes derecho a la devolución de la parte de los impuestos que adelantaste a la Agencia tributaria con las retenciones de IRPF en tu nómina.

Declaración de la renta positiva

Cuando la declaración es positiva será al revés, es decir, que el resultado será a pagar y tendrás que ser tú quien ingrese dinero. Quizás al principio pueda parecerte confuso pues en este caso un resultado positivo es negativo para nosotros.

Pero tienes que pensar que la campaña de la renta está diseñada desde el punto de vista de Hacienda, y no de los contribuyentes.

Si el resultado es positivo te saldrá a pagar y tendrás que ingresar a Hacienda lo que corresponda. En este caso la cifra te aparecerá sin ningún signo negativo, por ejemplo 100.

¿Cómo se calcula el resultado de la renta?

Hay un manual de la renta que la Agencia tributaria pone a disposición de los contribuyentes y donde explica en detalle cómo se calcula el resultado de la declaración.

Pero, para hacer un resumen el resultado de la campaña del IRPF es la suma de los rendimientos obtenidos en el trabajo y los rendimientos del ahorro (inversiones).

En los rendimientos de trabajo se aplican reducciones y después se restan otras cantidades para adaptar el impuesto a las circunstancias personales de cada declarante.

De esta forma obtienen la base liquidable, que es a partir de la cual aplican los tramos de IRPF para después poder restar las deducciones a las que tengas derecho.

El resultado de esta operación se compara con el dinero que hayas adelantado a Hacienda durante estos meses, a través de las retenciones en tu nómina.

En caso de que el retenido sea mayor el resultado de la declaración será negativo, es decir, a devolver. De lo contrario serás tú el que tendrá que pagar la diferencia a Hacienda. Ni más ni menos, cómo ves es fácil de entender.

Y, ¿cómo saber si saldrá a pagar o a devolver?

Para hacernos una idea del resultado debemos de fijarnos en las retenciones del IRPF, pues será la clave para intuir sí nos saldrá negativa o positiva. Básicamente si te han retenido de más te devolverán y si te han retenido de menos pues siempre te saldrá a pagar.

Por otro lado, por darte algunos ejemplos prácticos, el resultado podrá ser a pagar sí:

  • Has cambiado de trabajo o has trabajado en más de una empresa. Tener dos o más pagadores no hará que pagues más en la renta, pero las retenciones suelen ser menores.
  • Si te quedaste en paro. La prestación por desempleo apenas tiene retenciones y, lógicamente, ese dinero no retenido tendrás que pagarlo después en la campaña del IRPF.
  • Si te hiciste autónomo hace menos de dos años. Como nuevo autónomo tienes la posibilidad de aplicar una retención de IRPF reducida del 7% en la factura el año del alta y los dos siguientes. Y, si el negocio funciona bien es normal que después el resultado salga a pagar en la declaración.
  • Sí has recuperado parte de las inversiones. Las inversores, por lo general, aplican una retención del 19%, un porcentaje que corresponde al primer tramo de ahorro y que se aplica sobre las ganancias hasta 6.000 euros. Esto significa que si ganaste más de esa cantidad el exceso que no te hayan retenido tendrás que pagarlo en la renta. Al igual que si recuperaste inversiones sobre las que no se aplicaba ninguna retención.

Por otro lado, la declaración de la renta probablemente te saldrá a devolver sí las retenciones están bien calculadas. También influye si has podido desgravar, ya sea por la compra de una vivienda, por donaciones o incluso si has invertido en planes de pensiones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.